
El Observatorio de Movilidad local y el aporte de Unibagué
- Hernán Camilo Yepes
Con la reciente creación del Observatorio de Movilidad de Ibagué, aprobada mediante el acuerdo 006 del Concejo el pasado 29 de abril, la capital tolimense gana un espacio importante en el que gobierno y academia se unen frente a los principales desafíos en el tema.
Es una plataforma en que se almacenará y canalizará la información de espacio público, promoción de transporte sostenible y estado de la infraestructura vial, entre otros aspectos, y que cuenta con el aporte del Observatorio de Movilidad y Transporte de la Universidad de Ibagué (Omtu).
"Nosotros tenemos protocolos, indicadores, reportes y cierto historial para que el Municipio pueda tomar como base y genere estos datos. El propósito no es tener dos observatorios que vayan por su lado", indicó la profesora María Juliana Rojas Salgado, líder del Observatorio de Unibagué.
Se espera que la actividad propia del Observatorio derive en una política pública de transporte para Ibagué.
¿Cómo surgió?
Su propósito es que la información recopilada sobre la movilidad de la ciudad sirva de base para que las autoridades, en este caso la Secretaría de Movilidad, tomen las mejores decisiones y avancen con lo que se ha propuesto ya sea en el Plan de Desarrollo o en los proyectos locales.
Su propósito es que la información recopilada sobre la movilidad de la ciudad sirva de base para que las autoridades, en este caso la Secretaría de Movilidad, tomen las mejores decisiones y avancen con lo que se ha propuesto ya sea en el Plan de Desarrollo o en los proyectos locales.

Así, el aporte de Unibagué incluye el Informe de Calidad de Vida y el Estudio de Percepción Ciudadana, que desarrolla el programa Ibagué Cómo Vamos, "lo que nos ayuda a que esto sea una realidad" y a que el panorama sea "más amigable con el medio ambiente y la seguridad vial. Si se puede decir, un poco más humano".
(Información que te pertenece, aquí)
Actualmente, en Omtu el principal aporte proviene de la profesora Rojas y los estudiantes del semillero EnMiBus, en el que se ha adelantado trabajos sobre el uso de medios alternativos, el acceso peatonal a instituciones educativas y la conexión de estaciones de bicicletas públicas.
(Información que te pertenece, aquí)
Actualmente, en Omtu el principal aporte proviene de la profesora Rojas y los estudiantes del semillero EnMiBus, en el que se ha adelantado trabajos sobre el uso de medios alternativos, el acceso peatonal a instituciones educativas y la conexión de estaciones de bicicletas públicas.
Quiero hacer un agradecimiento muy especial al Observatorio de Movilidad de la Universidad de Ibagué, con el que trabajamos conjuntamente en la creación de esta herramienta y que seguirá siendo un aliado estratégico en su funcionamiento".
"Se debe trabajar de manera conjunta. Estamos dispuestos a aunar esfuerzos con el Municipio para que trabajemos por mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y estamos comprometidos con una movilidad sostenible y más humana; al fin, quienes están en las vías somos nosotros", indicó.
La creación del Observatorio de Movilidad local fue ponencia de los concejales Javier Mora y Silvia Cristina Ortiz.
El Observatorio está conformado por 11 representantes, entre ellos un delegado de la academia. La participación de la Universidad también se vislumbra en el inciso 6 del artículo 4, que reza:
"Involucrar a la comunidad, los gremios económicos y la academia en el análisis de las problemáticas de movilidad, incentivando propuestas innovadoras y sostenibles".
"Involucrar a la comunidad, los gremios económicos y la academia en el análisis de las problemáticas de movilidad, incentivando propuestas innovadoras y sostenibles".